NUESTRO TRABAJO


Este espacio virtual se ha creado para difundir nuestro trabajo sobre:





Los tesoros desconocidos de la Iglesia de Santa María del Campo de Burgos,para el Concurso Los Nueve Secretos convocado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.



El trabajo consta de:

Este blog, que recoge algunas de las investigaciones y conclusiones a las que hemos llegado: http://tesorosdesantamariadelcampo.blogspot.com/

Un Códice miniado sobre la vida de Juana I de Castilla elaborado por el grupo de trabajo.




Un libro artístico que recoge parte de las fotos que hemos realizado. Estas fotos y otras se pueden visitar en flickr en la Galería de Tesoros de Santa María del Campo creada a tal efecto



Un catálogo guía para el Museo Tiflológico proyectado en el claustro



Una recopilación y estudio sobre documentos antiguos de cantería, con comentarios personales y detalles dibujados "in situ" por el grupo de trabajo

Un documento escrito donde se exponen los resultados de las investigaciones

Una presentación en Power point resúmen del trabajo


Y... ¡¡mucha ilusión y esfuerzo repartido en varios meses de trabajo!!

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer la colaboración recibida por parte de D. Alfredo Presencio del Diego, párroco de Santa María del Campo que nos ha asesorado en todo momento y que nos ha cedido amablemente la foto de la portada de nuestro trabajo así como la que decora el lomo de nuestro libro artístico (el resto de las fotos las hemos hecho todo el equipo)

También a nuestra amiga Andrea Mínguez Vicente, que ha realizado el título en braille, y que nos ha dado su opinión sobre este proyecto.



A D. Benito de la Torre, Concejal del Ayuntamiento, que fue nuestro primer contacto con la localidad de Santa María del Campo y que nos atendió amablemente en varias ocasiones.



Y a todas las personas, que nos han dado su apoyo y ánimo, porque en algún momento, tuvimos la idea de no continuar con el proyecto.

UN MUSEO TIFLOLÓGICO

Una innovadora propuesta para nuestro proyecto: Un museo tiflológico.
Un museo tiflológico es un espacio cultural dedicado a la exposición de obras artísticas que pueden percibirse a través del tacto.


En casi todos los museos el arte se puede apreciar sólo visualmente; la mayoría de las obras están protegidas ya sea por vitrinas, cercas o indicaciones como: No tocar .



Será un museo creado para poder tocar y sentir el arte a través de los dedos, obras que no tienen el fin de verse, sino de tocarse y sentirse: esto es lo que hemos pensado para el claustro de la iglesia con el fin de dar un uso nuevo a este espacio que fue construido con otras intenciones.



Se ubicaría en el claustro y dispondría de maquetas de los elementos artísticos más importantes que podemos encontrar en la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, vida de Juana I y su relación con la población que alberga el museo, además de una del edificio y del pueblo, todas para ser tocados.


En nuestra comunidad se desconocen iniciativas de este tipo y en este aspecto, Santa María del Campo podría ser pionera, de ahí el interés que suscita nuestro proyecto.


Como referente a nivel nacional, podemos destacar el museo tiflológico de la ONCE en Madrid, al que sugrerimos una visita virtual en el siguiente enlace:



Dejamos aquí el enlace a dos vídeos sobre la Iglesia de Santa María del Campo.






LOS CAPITELES

El interés de los capiteles reside en su gran riqueza iconográfica. Los románicos presentan fundamentalmente formas vegetales y los góticos una gran escenografía, cosa que es bastante peculiar para estas épocas del s.XV


Aquí exponemos una composición fotográfica que muestra los ejemplos

EL CLAUSTRO

El Claustro fue construido en el S. XVI en el lado norte,aprovechando el muro de la Iglesia por lo que sólo cuenta con tres naves,de las cuales se ha perdido la del lado este. Es de estilo Gótico Flamígero y presenta unos capiteles de gran riqueza iconográfica.

LA SILLERÍA DEL CORO

La Sillería responde plenamente a las características del estilo medieval. Presenta una gran riqueza decorativa, de formas geométricas, en los respaldos de los asientos y en las columnas que los separan, con formas vegetales y rostros de seres fantásticos.


EL PÚLPITO MUDÉJAR

El púlpito es de estilo gótico-mudéjar y fue realizado a principios del S. XVI. Presenta decoración geométrica y vegetal, distribuida en paños, y muy dañada en la parte inferior. El tornavoz se realizó en el S. XVIII, por lo que presenta unas características plenamente barrocas.


LA ESCALERA RENACENTISTA

La escalera fue realizada a principios del S. XVI, por lo que constituye un excelente ejemplo de decoración de estilo Plateresco. A lo largo de toda la barandilla podemos observar grutescos, candelieri, amorcillos, ovas,...

LAS BÓVEDAS

La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora presenta una gran variedad en la tipología de sus bóvedas ya que su construcción se extiende a lo largo de tres siglos.
Nos podemos encontrar bóvedas del S. XIII, que corresponden a los inicios del gótico, en las naves laterales y central de los pies de la Iglesia. En el doble crucero, algunas capillas laterales y ábside observamos bóvedas de tracerías flamígeras, correspondientes al S. XV, de una gran riqueza decorativa.



Este montaje fotográfico nos permite ver la situación de estos elementos según la posición en la planta de la Iglesia.

EL OFICIO DE LA CANTERÍA

Un paseo por la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, nos hace pensar en la cantidad de artesanos y especialistas en diferentes oficios que trabajaron en su construcción.
De forma especial, nosotros queremos hacer referencia al oficio de la cantería, puesto que nuestro trabajo hace referencia a elementos unidos a esta actividad.

La cantería es el arte de labrar la piedra para su empleo en construcciones y a los diferentes artesanos que participan en el proceso se denominan canteros, tallistas o labrantes.

A la ciencia que se ocupa de estudiar el proceso de talla de la piedra una vez extraída de la cantera se le denomina estereotomía, y tiene por objeto estudiar el modo más ventajoso y económico de cortar los materiales que se emplean en la construcción. Antiguamente las operaciones que comprendían la estereotomía de la piedra se conocían como el Arte de la montea.

El arte de la montea inspiró a la Arquitectura Medieval de las catedrales, templos y la ingeniería militar de las fortificaciones. Alcanzó su máximo esplendor en el renacimiento con la aparición de los grandes tratados: Alonso de Vandelvira, Philibert de L´lOrme, Amedée-François Frèzier…


La geometría, ha sido la herramienta inseparable de la construcción y de la Arquitectura desde la cultura Egipcia hasta que la cantería empezó a decaer a mediados del SXX.


Los geómetras incorporaron su lenguaje al arte de construir, ya que el material empleado: la piedra, exige gran precisión para definir las líneas y superficies inscritas en sólidos capaces y esto hace necesario conocer verdaderas magnitudes, ángulos, radios y dimensiones reales de los sillares que permitan a los canteros obtener las plantillas necesarias para labrarlas.


Los grandes maestros de la cantería: Alonso de Covarrubias, Gil de Ontañón, Alonso de Vandelvira o Antón Egas, entre otros, definen gráficamente los sillares en suelos y paredes dibujando plantas, alzados y secciones, antes de que Gaspar Monge sistematice el sistema diédrico. El rigor y precisión geométrica se materializan mediante el uso de escuadras, compases y baiveles hasta conseguir la forma definitiva.

Como una imagen vale más que mil palabras, en este vídeo mostramos el taller que hemos proyectado para Santa María del Campo, donde puede apreciarse, el trabajo del cantero.

Podemos ver: Herramientas actuales del cantero que no difieren mucho de las que hemos señalado nosotros en nuestro cuaderno, diferentes piezas de piedra talladas entre las que destacamos los peldaños de escalera del tipo de los de la que da acceso a la torre, maqueta sobre la construcción de bóvedas en piedra, despiece de arcos y nervios y maqueta sobre la construcción de cúpulas.



Casa del Cordón, residencia de los Señores de Torremoronta, en la cual se alojó Juana y su padre el rey Fernando, durante su estancia en Santa María del Campo. Dada la cercanía de la casa a la Iglesia, Juana podía visitar continuamente el féretro de su esposo.


Estado actual de la Casa del Cordón


Detalles de la decoración de la fachada: medallones y escudo de los Señores de Torremoronta.


EL LIBRO DE HORAS DE JUANA

El Libro de Horas es un manuscrito muy común en la Edad Media. Este documento suele contener textos de rezos, salmos, así como abundantes iluminaciones (imágenes), referidas a la devoción cristiana.


Cada libro de horas es único, debido a que es un manuscrito elaborado expresamente para una persona en concreto, generalmente perteneciente a la nobleza que así incorporaban elementos de la vida monástica a su vida cotidiana.

En su forma originaria, un libro de horas tenía un texto para cada hora litúrgica del día (de aquí es de donde deriva su nombre). A lo largo del tiempo se fue enriqueciendo con otras añadiduras útiles, como calendarios tanto seculares como religiosos.

Muchos de los libros de horas están abudantemente iluminados, todos ellos forman un apartado importante del archivo histórico de la vida de los siglos XV y XVI así como una fuente de iconografía del cristianismo medieval.

Sabemos que Juana I de Trastámara era poseedora de una de estas obras, al igual que lo fue su madre Isabel la Católica.


El Libro de Horas de Juana está en la British Library de Londres, afortunadamente, se pueden ver on line algunas de sus iluminaciones que son magníficas. Las miniaturas de este excepcional libro son obra de Gerard Horenbout que, junto a Simon Bening, fue uno de los miniaturistas flamencos de más renombre.

Las miniaturas se caracterizan por su realismo tridimensional y su gran sofisticación, especialmente reflejada en las que ilustran el ciclo de la Pasión. La carga emocional expresada en los rostros; la viveza y realismo de las escenas miniadas hacen que este códice sea una de las obras más impresionantes del arte flamenco.

Tiene abundantes decoraciones en oro como se puede apreciar en las imágenes que hemos intercalado entre el texto. Para verlas ampliadas se puede "pinchar" sobre ellas.

A continuación ponemos varios enlaces en los que podemos apreciar la belleza de este manuscrito singular.

En esta página se pueden admirar algunas de las ilustraciones del libro que ha sido reproducido en un facsímil. Además hay interpretaciones de diferentes páginas iluminadas:


De la British Library de Londres, proponemos el siguiente enlace donde nos permiten admirar alguna de sus imágenes:

O este otro donde podemos ver imagenes de otros manuscritos iluminados de la época y una cronología de hechos importantes en la que observamos la trascendencia del matrimonio de Juana con Felipe en el año 1496 o la muerte de Felipe en el 1506

Juana I de Trastámara, más conocida como Juana la loca, nace en Toledo en 1.479, ocupando el tercer puesto en la línea de sucesión al trono. En 1.496 parte hacia Flandes para contraer matrimonio con Felipe de Habsburgo, duque de Borgoña y heredero al trono austriaco y la corona imperial.

La relación entre ambos esposos fue tormentosa desde el primer momento y agudizó los problemas mentales de Juana.

Convertida en heredera de los reinos de Castilla y Aragón, por la muerte prematura de sus hermanos, empieza a ser objeto de manipulación política por parte de su marido.

A finales de 1.504 muere Isabel la Católica y Juana se convierte en reina. Hasta 1.506 no regresa a Castilla y lo hace en una difícil situación personal por los continuos procesos depresivos y ataques de ira que sufre.

Las disputas entre Fernando el Católico y Felipe el Hermoso por el control del poder, conducen al último a convertirse en auténtico rey de Castilla. Mientras Juana va empeorando considerablemente ya que es consciente de la manipulación a la que está siendo sometida.
En septiembre muere Felipe y Juana queda sumida en una crisis personal absoluta. El poder de Castilla será regentado por Cisneros, el arzobispo de Toledo, con el que Juana mantiene una mala relación personal ya que le considera culpable de la situación de reclusión a la que se ve sometida.

A finales de año inicia el camino hacia Granada con el cadáver de su esposo, realizando un camino fúnebre que aumentará la leyenda de su locura.

Tras varias etapas, en agosto de 1.507 se recuentra en Tórtoles con su padre. Éste decide trasladar la corte a Santa María del Campo con el fin de imponer allí el Capelo Cardenalicio a Cisneros, por su colaboración en los últimos meses. Juana llega a Santa María con el cortejo fúnebre y deja el cadáver de su esposo en la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

Santa María es testigo de un fuerte enfrentamiento entre padre e hija ya que ella se niega en rotundo a presenciar el éxito de su enemigo Cisneros. Alegando que no quiere actos festivos en la iglesia donde se encuentra el cadáver de Felipe, conseguirá imponerse a su padre y trasladar el acto a la cercana localidad de Mahamud. Es posiblemente esta negativa una de las últimas decisiones que Juana adopta en su papel de reina, derecho al que se niega a renunciar.


En Santa María, Juana celebra el primer aniversario de la muerte de su marido con una enorme sobriedad religiosa. Tras estos actos es obligada a partir hacia la localidad de Arcos, donde su padre piensa convencerla de la necesidad de regresar a Burgos.

Juana se niega a volver a una ciudad que para ella tiene tan malos recuerdos y tras un año de estancia en Arcos, finalmente Fernando el Católico conseguirá trasladarla a Tordesillas donde quedará encerrada hasta el final de sus días.

VISITA A LA IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

Hemos realizado nuestra primera visita a la Iglesia de La Asunción de Nuestra Señora.
Nos ha sorprendido la riqueza arquitectónica que hemos encontrado dentro:

Su claustro, sus bóvedas, los capiteles, la escalera renacentista que da acceso al presbiterio...


También hay que destacar su púlpito mudéjar, la sillería del coro así como los objetos de culto del museo de la sacristía.
Desde este espacio virtual, agradecemos a D. Benito de la Torre (concejal del Ayuntamiento de esta localidad), la atención que ha tenido con nosotros enseñandonos la iglesia y explicándonos todos los detalles.